UNIDAD 2
"REFLEXIÓN"
La unidad 2 del módulo de RRHH nos habla de la ética. Hasta ahora yo pensaba que la ética era cosa de personas, pero en esta unidad he aprendido que también las empresas tienen ética. Es más, podemos observar que una empresa es una comunidad de personas que realizan un trabajo, y cada miembro ha de tener un comportamiento ético para el correcto funcionamiento de la empresa.
También he aprendido que las empresas tienen ética interna y ética externa. La ética interna (hacia dentro de la empresa), nos habla de cómo la empresa trata a sus empleados/as, accionistas, etc... y encontramos los valores que se reflejan en la política de gestión de RRHH. La ética externa (hacia fuera de la empresa) nos habla de cómo trata a proveedores, clientes, sociedad, medio ambiente, etc., es decir, la imagen y la responsabilidad que da a la sociedad.
En los años 70 surge la ética empresarial. Los Estados empezaron a crear leyes para regular el comportamiento de las empresas, por lo que estas se vieron obligadas a cumplir reglas financieras, de productividad, de recursos humanos, comercial ...
Hoy en día, hay un gran desarollo de la ética en las empresas, puesto que la ética mejora tanto la productividad, como la imagen que la empresa da al exterior. Es más, la ética es necesaria si se quiere tener una empresa productiva y con perspectiva de futuro, puesto que sin ella se extendería el caos y el malestar entre los trabajadores. Al fin y al cabo, los valores que tienen las personas, como la integridad, la capacidad de ser honestos y transparentes, el respeto mutuo entre los empleados y los clientes, la justicia, el diálogo, el cuidado... son completamente necesarios.
Existen instrumentos que las empresas utilizan, como por ejemplo la del buen gobierno, que se encargan de ofrecer garantías éticas a las instituciones finacieras, (como es el Banco de España), es decir, que el dinero que reciben las empresas, gobiernos, naciones, ... se dirijan correctamente y no se malgaste, ni se destine a fines inadecuados. El objetivo del buen gobierno es tratar de hacer los negocios de forma ética.
Si hablamos de la ética empresarial, tenemos que hablar sobre los stakeholders. ¿Qué son los stakeholders? Muy sencillo, son todos aquellos grupos que pueden afectar de manera positiva o negativa a las empresas y ser afectados por ella. Son, por tanto, todos los grupos de influencia de una empresa (clientes, proveedores, trabajadores/as, ...). Las empresas han de actuar éticamente para poder generar con los skateholders confianza y compromiso. Algunos instrumentos que nos permiten conocer esa confianza son las encuestas, los buzones de quejas y sugerencias, las líneas telefónicas gratuitas...Y por otro lado, las empresas han de mostrar una imagen y comunicación de comportamientos éticos, para poder comunicarse con los skateholders y transmitirles sus principios y sus valores.
De esta manera, se introduce el concepto de reputación corporativa que viene siendo, en definitiva, la imagen que transmite una empresa a sus skateholders. La imagen que da una empresa es de responsabilidad de todos los departamentos puesto que cada uno trata con distintos sectores (clientes, trabajadores).
CONCLUSIÓN:
Lo que hemos estado estudiando esta unidad es que una empresa tiene ética y que es muy importante que establezca su código ético, para poder comenzar a definir, cual es su misión, tener una visión cara al futuro de la empresa y que la empresa tenga unos valores. Una vez hecho este proceso, podemos pasar a establecer valores y principios que se reflejan en un buen gobierno.
Comentarios
Publicar un comentario